Mostrando las entradas con la etiqueta agua contaminación ríos ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta agua contaminación ríos ecuador. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de octubre de 2016

Los nuevos contaminantes del agua

La contaminación del agua es una de las mayores preocupaciones para la gestión del agua alrededor del mundo. Las fuentes de contaminación, al igual que las actividades que lo producen, se han multiplicado en las últimas décadas. En los años el total de químicos producidos a nivel mundial se ha incrementado notablemente, cada día se crean aproximadamente 15000 nuevos químicos (Shane, 2014). La industria química mundial crea cada año nuevos compuestos que son utilizados en la agricultura, medicina e industria en general. De acuerdo a la Sociedad Química Americana (CAS) en la actualidad (oct 2016) existen un total de 122 397 550 sustancia químicas orgánica e inorgánicas. En muchos casos, estos nuevos químicos han permitido mejorar nuestra calidad de vida o ayudar a curar algunas enfermedades. Sin embargo, no se cuentan con análisis extensivos sobre los efectos de todos estos productos sobre los ecosistemas, ya que finalmente, los productos o subproductos de estos químicos terminan en las plantas de tratamiento de aguas residuales o son vertidos directamente en los ríos, lagos y océanos del mundo. Aún en países en los cuales existen plantas de tratamiento de aguas residuales, muchos de estos químicos no logran ser eliminados en el proceso de tratamiento. Al tratarse de miles de productos y subproductos que entran en el agua todos los días, la evaluación de sus efectos sobre los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad acuática es compleja, costosa y difícil de evaluar por la limitación de la información disponible. Esto nos enfrenta a una nueva realidad sobre como evaluar la nueva contaminación de contaminantes emergentes.
Antibióticos
Los antibióticos han permitido salvar la vida de millones de personas a nivel mundial desde su descubrimiento. Sin embargo, su uso excesivo está provocando la resistencia de las bacterias a muchos de los antibióticos tradicionales. En parte, el incremento de la resistencia se debe al incremento en su uso. Entre 2000 y 2010, el uso global de antibióticos se incrementó en un 30%. Su uso se da tanto para consumo humano como en la ganadería, solamente en el año 2010, China utilizó 15 000 toneladas de antibióticos en esta industria (Scientific American, 2015). La evaluación de los efectos de los antibióticos sobre las comunidades acuáticas es compleja. Se estima que el 80% de los antibióticos pasan por el cuerpo y terminan en los cuerpos de agua. El consumo global de antibióticos puede superar las 250 000 toneladas por lo que la entrada de estos productos puede alterar las baterias presentes naturalmente en los cuerpos de agua llevando a mutaciones y a crear bacterias resistentes  (Gillins, 2015).

Microplásticos
Otro de los considerados contaminantes emergentes está relacionado a la industria cosmética. En esta industria, el uso de microplásticos (microbeads) se ha generalizado y se usan en productos como pasta de dientes, shampoo o exfoliantes usados por millones de personas a nivel mundial. Algunos de los plásticos presentes en estos productos son polietileno (PE), polipropileno (PP), tereftalato de polietileno (PET), polimetacrilato de metilo (PMMA) y restos de nylon. Afortunadamente campañas globales como las llevadas por organizaciones como "Beat the microbeads" y otras han logrado que muchas industrias de cosméticos retiren de sus productos los microplásticos. El PNUD reconoce en su informe del 2016 sobre Temas emergentes de preocupación ambiental el problema de los microplásticos y otros plásticos para las cadenas tróficas. 

 
¿Qué podemos hacer?
La contaminación es un problema que nos afecta a todos y es una responsabilidad reducir la cantidad de químicos que enviamos al ambiente. Nuestra responsabilidad como consumidores radica en informarnos sobre el tipo de productos que consumimos en la actualidad. Cuando adquirimos un shampoo o algún producto de limpieza para nuestras casas debemos considerar los compuestos de cada producto. Aunque puede resultar complejo inicialmente, la información disponible nos permitirá con el tiempo evitar la compra de productos que contengan, por ejemplo, microplásticos, comunes en jabones o shampoos.
En la industria ganadera se puede reducir el consumo de antibióticos y así evitar su ingreso a los ríos, lagos y océanos que afectan las comunidades biológicas acuáticas.
Informarnos sobre los productos que consumimos es la principal medida que los ciudadanos podemos tomar para enfrentar temas de contaminación ambiental como la de los contaminantes emergentes. Así que la próxima vez que compres un shampoo o jabón, es importante fijarse en sus componentes.

Los desafíos técnicos
El ingreso de miles de químicos en el ambiente cada año implica no solo un gran problema para los ecosistemas acuáticos y la salud de las personas, sino también un tremendo desafío para los laboratorios locales para poder analizar estos productos a nivel local. Además, implica la construcción de nuevas reglamentaciones y actualización de las normas de calidad del agua disponibles para el país.  
Por otro lado, la evaluación de los efectos sobre la biodiversidad, la bioacumulación en los organismos y los impactos sobre la salud humana, son temas para el desarrollo de múltiples estudios a nivel nacional. 
Los sistemas de tratamiento de agua para consumo humano tradicionales tendrán que ser rediseñados para evitar que productos farmacéuticos, hormonas y demás químicos ingresen en los sistemas de agua potable, sobre todo, considerando los niveles de contaminación presentes en las fuentes de agua.

Links de interés 
Riesgos para la salud de los químicos.
La química de la contaminación del agua.
Campaña contra microplásticos.
Superbacterias en el agua
Antibióticos en el agua

Citar como:
Calles, J. (Fecha de visita). Los nuevos contaminantes del agua. Obtenido de: http://agua-ecuador.blogspot.com/2016/10/los-nuevos-contaminantes-del-agua.html Blog Agua en el Ecuador.

miércoles, 25 de abril de 2012

La contaminación del agua en Ecuador

Durante muchos años el tema del manejo del agua se ha limitado casi exclusivamente al manejo de embalses, construcción de canales de riego, drenajes, obras de captación, sistemas de agua potable, y alcantarillado. Es decir, se han centrado en la provisión de agua para las diferentes actividades, concentradas en la cantidad de agua que se puede entregar a una determinada población o para una determinada actividad. Sin embargo, Ecuador tiene una deuda muy alta en cuanto a los esfuerzos que se realizan para mejorar la calidad del agua, especialmente, del agua que se vierte producto de actividades industriales, domésticas y agropecuarias.

No se disponen de datos actualizados sobre la contaminación de los recursos hídricos en el Ecuador. Esto ha permitido que la discusión sobre la contaminación del agua se base más en anécdotas, percepciones, o discursos, que en datos reales. Los pocos datos existentes por esfuerzos puntuales realizados por Universidades, Empresas de agua y ONGs, demuestran altos grados de contaminación orgánica relacionada a la presencia de coliformes fecales y sedimentos provenientes de áreas deforestadas.
Planta de tratamiento de aguas servidas en Cuenca. Foto: ETAPA

En el tema de calidad del agua, la falta de información no es justificación para la inacción por parte de los usuarios del agua para tomar correctivos en este tema. La ciudad de Quito, por ejemplo,  no posee ningún sistema de tratamiento de aguas residuales de importancia, los que existen son muy pequeños o se encuentran al interior de algunas industrias. Como consecuencia, el deterioro de la calidad del agua se refleja en los altos índices de contaminación que se registran en los ríos Machángara, Guayllabamba y Monjas. Los esfuerzos para solucionar este problema en Quito no han dado sus frutos y a pesar de años de estudios, millones de dólares de inversión y actualizaciones de estudios, se estima que en el año 2018 Quito podrá contar con sus primeros sistemas de tramiento de aguas residuales.

Lamentablemente esta situación no es exclusiva para la ciudad de Quito, casi todas las ciudades de tamaño mediano y grande en el Ecuador, con excepción de Cuenca y algunos sectores de Guayaquil, carecen de sistemas de tratamiento de agua. Las consecuencias de la contaminación del agua se reflejan en los altos niveles de parasitosis, enfermedades diarreicas, y pérdida de la  biodiversidad acuática relacionadas a la mala calidad dal agua. 
  
La contaminación del agua provoca que muchos ríos a pesar de tener agua corriendo por su cauce, el agua  no se puede utilizar para riego, ganadería o generación electrica. Por tanto, se provoca una escasez de agua limitada por la calidad de la misma y no por la cantidad. Esto tiene consecuencias importantes en la gestión de los recursos hídricos ya que la falta de agua en las zonas bajas aumenta la presión sobre los páramos y ecosistemas de altura para suplir de agua de buena calidad a las poblaciones locales.

El siguiente video resume bastante bien el comportamiento de muchas personas y poblaciones en general con respecto al manejo de residuos contaminantes. Se piensa que al desechar los contaminates a un río este se los llevará y no será más un problema para el que arroja los residuos. Esto explica que históricamente las ciudades y poblados se han asentado en las orillas de los ríos para obtener agua de buena calidad río arriba de la ciudad, y descargar los residuos río abajo de las ciudades. Sin embargo, debemos pensar que toda el agua contaminada que fluye por lor ríos termina en los estuarios y mares de donde provienen los peces, y mariscos que consumimos. De este modo, en algún momento la contaminación que provocamos en las zonas altas de las cuencas afectarán nuestras fuentes de alimento. Por tanto requiere un compromiso de todos los habitantes desde las zonas altas a las zonas bajas para mejorar nuestras actividades y reducir la contaminación del agua.

Por lo tanto, es necesario que como ciudadanos nos informemos para con argumentos exigir a las autoridades locales y nacionales que se tomen los correctivos necesarios y urgentes para garantizar no solo la cantidad de agua sino también la calidad del agua que consumimos y que empleamos en todas las actividades diarias. La próxima vez que consumas un alimento, pregúntense de donde provienen y con que agua fueron producidos o cuando disfrute de un río o cascada averigue las condiciones de la calidad del agua de esos ríos.  







Citar como: Calles, J. (Fecha de visita). La contaminación del agua en Ecuador. Recuperado de http://www.agua-ecuador.blogspot.com/2012/04/la-contaminacion-del-agua-en-ecuador.html